A la fecha se cuenta con una
“Medición del sedentarismo frente a la actividad física en la población
ecuatoriana” y el “Estudio sobre la demanda deportiva y hábitos de consumo
deportivo en el Ecuador”.
Es así como se mira
necesario conocer el nivel de sedentarismo que existe en la población ecuatoriana,
para lo cual se parte de la premisa de considerar a personas sedentarias,
aquellas que realizan menos de 3 horas y 30 minutos de actividad física a la
semana.
El objetivo principal fue
desarrollar una metodología especializada que permita establecer una línea base
y apoyar la gestión del Ministerio, logrando así, definir el nivel de
sedentarismo de la población ecuatoriana en base al comportamiento en tres
ámbitos: actividad en el trabajo, universidad u hogar; actividad al desplazarse
de un lugar a otro; actividad en el tiempo libre. De esta se obtuvo las
siguientes conclusiones:
Se evidencia que en las
provincias de la Costa existe un mayor índice de sedentarismo.
Los hombres son mucho más
activos que las mujeres. Las principales razones por las cuales los
entrevistados no realizan ninguna actividad física de manera regular en sus
tiempos libres son en primer lugar no tiene tiempo (57,6%), no le gusta
(17,9%), problemas de salud (14,7%), no hay instalaciones deportivas cerca
(8,2%); no hay instalaciones deportivas adecuadas (4,8%), falta de costumbre
(2,2%) y falta de seguridad en espacios deportivos (1,7%). La mayoría de las
personas se desplazan en transporte público. Existe un importante sector de la
población que, incluso en su tiempo libre, no realiza actividad física. Los
entrevistados en promedio pasan 5,4 horas sentados o recostados en un día
normal (aparte del tiempo dedicado a dormir). El 39% de los entrevistados
fueron diagnosticados con una de las siguientes enfermedades:
Obesidad, hipertensión
arterial, diabetes II, ansiedad, osteoporosis e infarto.
Solo el 11% de la población
realiza actividad física habitual. Hay un importante sector de la población que
no realiza ningún tipo de actividad física, a pesar de que conocen los
beneficios que esto trae para su salud y calidad de vida. Más del 50% de la
población presenta sobrepeso y obesidad a pesar de declarar tener hábitos
alimenticios saludables.
Lo que más ha influido en
los hábitos deportivos de la gente ha sido el colegio, con esto se confirma la
importancia de recuperar de la Educación Física en escuelas, colegios e
incentivar a continuar en la Universidad.
Sobre el “Estudio sobre la
demanda deportiva y hábitos de consumo deportivo en el Ecuador”, se pudo
extraer datos como:
Los deportes más practicados son:
·
Indor Fútbol, más hombres
·
Ecuavoley, más hombres
·
Básquet, más mujeres
·
Tenis, muy pocos hombres
·
Caminata, más en adultos
·
Trote, más hombres
·
Bailoterapia, más mujeres de nivel bajo
·
Los deportes menos practicados son:
·
Bicicleta, muy pocos, nivel medio típico
·
Atletismo, más mujeres, nivel medio típico
·
Ejercicios, hombres y mujeres jóvenes
·
Gimnasio, hombres y mujeres jóvenes, nivel medio
·
Educación física (obligación para los más
jóvenes)
En mi criterio personal en la Provincia de Tungurahua al igual que en todo el país el
sedentarismo físico se suma a la mayoría de la población entre los 18 años en
adelante ya que tanto los estudiantes universitarios por cumplir con sus
horarios de clases y los servidores públicos por cumplir las tareas diarias se
dedican más a esos aspectos que a mejorar su condición física.
Otro factor de los
servidores públicos es el bajo interés por el deporte diario o por lo menos
tres veces a la semana que es lo recomendable para mantener un buen estado
físico, sin saber que por lo menos 30 minutos de actividad física les ayuda a
oxigenar el cerebro y tener más actividad al momento de realizar sus tareas
diarias.
En el caso de los servidores
públicos es decir en un porcentaje alto de la población tungurahuense estos
deben cumplir 8 horas diarias y al parecer esto les dificulta realizar
actividad física, pero al igual el desconocer que la actividad física con la
actividad laboral van de la mano ya que esta ayuda en el ámbito profesional o
comercial mejora la intercomunicación entre las personas, les previene
enfermedades laborales y les apoya a ser más creativos, activos y
sobresalientes en sus áreas de trabajo.
Para evitar este
fenómeno actual y no caer en el grupo de los obesos se recomienda practicar
deportes, empezar a frecuentar las actividades al aire libre, sentirnos cada
vez más vivos y apagar el televisor, es una buena idea acompañar esto con una buena
alimentación.
Los Servidores Públicos del Ministerio del Interior
de la Provincia de Tungurahua del Cantón Ambato ubicada en las calles Sucre y
Castillo esquina (Anexo #1)
tienen una jornada laboral de 8 horas diarias con un horario de 8:00 am a 12:30
pm y de 14:30 a 18:30 de lunes a viernes en el cual más del 95% de sus
trabadores pasa jornada diaria sentado en sus dependencias.
Solo el 5% de los mismos tiene más dinamismo diario
es decir las autoridades de control están más activos que los otros ya que
estos deben trasladarse de una lugar a otro para cumplir con su trabajo diario,
es el caso de los Señor Intendente y Señor Comisario del Cantón Ambato que
tienen funciones de control es decir realizar operativos a lo largo del día
pero igual su movilización es en transporte ya que se dirigen a lugares
destinados a lo largo del mismo.
La falta de actividad física también afecta a la
salud mental, disminuye la creatividad, la rapidez de reacción y merma la
capacidad para lidiar con el estrés, lo que en ambientes laborales cargados de
presión puede desembocar en cuadros de estrés severo e incluso depresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario