jueves, 21 de febrero de 2013
Halla tu Peso Ideal, IMC y Contextura
Hay
una variedad de formas para conocer tu peso ideal o saludable . Cada
método tiene sus ventajas y limitaciones y solamente se deben utilizar
como guía para conocer el rango de peso en donde te encontrás. Estos
métodos no proveen un diagnóstico formal. Vamos a utilizar las tablas
de peso saludable a partir de la contextura.
Al final, te mostraré la tabla para conocer tu peso saludable, porque primero tenés que conocer cuál es tu contextura.
Para
aprender cómo utilizar la tabla de peso saludable, simplemente busca tu
género (eje vertical), y tu estatura (eje horizontal). Ahí los
encontrarás en centímetros o pulgadas, y así es como localizarás tu peso
saludable recomendado para tu estatura. Ten en mente que la tabla de
peso saludable no toma en consideración la constitución de tu cuerpo o
el porcentaje de grasa y masa muscular que tengas. Ambos impactan en tu
peso corporal. Por ejemplo, el peso saludable de una persona que tiene
constitución pequeña y un alto porcentaje de grasa corporal sería más
bajo que una persona que tiene la misma estatura pero constitución
grande y un porcentaje bajo de grasa.
Según
la tabla, si te encontrás arriba de tu peso saludable para tu estatura,
lo más seguro es que necesites bajar de peso. Podes consultar siempre
conmigo cualquier duda o inquietud que tengas sobre tu peso, o acerca de
cualquier cambio que hayas decidido sobre tus hábitos de alimentación o
actividad física.
Para determinar tu contextura:
Si un dedo sobrepasa el otro, la circunferencia es pequeña.
|
Si se tocan, la circunferencia es mediana.
|
Si los dedos no se tocan, la circunferencia
es grande.
|
Una vez que determinaste tu contextura, podes hallar tu Peso ideal a partir de la siguiente tabla:
(haz click en la imagen para agrandar)
(haz click en la imagen para agrandar)
El
Índice de Masa Corporal (I.M.C.) es una manera sencilla y
universalmente acordada para determinar si una persona tiene un peso
adecuado.
I.M.C. = PESO / (ESTATURA)2
Divida su peso en kilogramos entre su estatura en metros elevada al cuadrado
Ejemplo: si su peso es de 100 Kg. y su estatura 1.8 mt. el I.M.C será:
I.M.C. = 100 / (1.8)2 = 100 / 3.24 = 30.86
I.M.C. = PESO / (ESTATURA)2
Divida su peso en kilogramos entre su estatura en metros elevada al cuadrado
Ejemplo: si su peso es de 100 Kg. y su estatura 1.8 mt. el I.M.C será:
I.M.C. = 100 / (1.8)2 = 100 / 3.24 = 30.86
Grados de Obesidad según IMC:
IMC y Perímetro de cintura
http://nutricion-armonia.blogspot.com/p/halla-tu-peso-ideal-y-contextura.html
La OMS da a conocer recomendaciones de actividad física contra el sedentarismo
El sedentarismo y la obesidad constituyen una de las
problemáticas más importantes de este siglo, y a la cual la
Organización Mundial de la Salud (OMS) trata de hacer frente con nuevas
guías. Para ello, ha dado a conocer recientemente una serie de recomendaciones generales sobre la actividad física y, de este modo, combatir el creciente sedentarismo en el mundo.
Con el objetivo de servir de guía, según cada grupo de edad, la OMS
pretende auxiliar a las autoridades sanitarias de todo el mundo para
diseñar sus políticas en la materia.
Según este manual, la actividad física recomendada para niños y jóvenes es de unos 60 minutos por día, de una intensidad entre moderada y vigorosa. En este primera etapa, el sedentarismo debe evitarse a través de “juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias”, se puede leer en la guía.
Además, se especifica que la mayor parte del ejercicio debe ser de tipo aeróbico,
no obstante “se deberían realizar también actividades de mayor
intensidad, incluidas aquellas que fortalezcan músculos y huesos, al
menos tres veces por semana”, se añadió.
Con respecto a los adultos de entre 18 y 64 años, las recomendaciones son de “150 minutos de actividad física aeróbica de moderada a intensa durante la semana” o, cuanto menos, “75 minutos de ejercicio aeróbico intenso semanal o una combinación equivalente de actividad de ambas intensidades”.
Además, y como para conseguir ”beneficios adicionales en salud”, los
adultos deberían incrementar el tiempo destinado a la actividad aeróbica
y fortalecer los músculos “dos o más días por semana”.
Finalmente, para la tercera edad, es decir, para los mayores de 65 años, la OMS recomienda igual cantidad que el resto de los adultos, es decir, unos 150 minutos de ejercicio aeróbico de moderado a intenso cada semana, lo cual no obstante podrá hacerse de a intervalos “de al menos 10 minutos”.
La Organización Mundial de la Salud también ha destacado que los
mayores con problemas de movilidad tienen que practicar ejercicio físico
“para mantenerse y prevenir las caídas tres o más días a la semana”,
así como “las actividades para fortalecer los músculos deben realizarse
dos o más días a la semana”, según estas recomendaciones oficiales.
Autor: Carla de Oyarbide
16 de noviembre de 2010
Causas del sedentarismo actual
La
revolución mundial respecto de las comunicaciones se da a través de las
herramientas que brinda la tecnología, tales como las computadoras, los
celulares, los juegos por internet.
Estos permiten que los seres humanos nos comuniquemos en redes sociales
como el Facebook y otras, de forma inmediata con el mundo.
Esta modalidad condiciona la inactividad física (sedentarismo).
En cambio, hace más de una década aproximadamente, nos comunicabámos a través de una carta enviada por correo, por medio del teléfono de la casa. Además, esperábamos las vacaciones para encontrarnos con amigos, compartir paseos, jugar al fútbol en la calle, a las escondidas, andar en bicicleta, ir al club del barrio, etc.
De estas dos formas de relacion ¿Cuál es la más saludable?
En la primera, se observa el fenómeno cada vez más creciente del incremento de las horas de permanencia frente a la PC. Esta permanencia evidencia su influencia negativa, por un lado en los riesgos habituales y por otro al convertirse en un riesgo para la salud. Esto lo han demostrado diversos trabajos científicos, al mencionar cómo aumenta el sedentarismo y la obesidad como factor de riesgo cardiovascular a nivel mundial.
Estos flagelos, el sedentarismo y la obesidad, en especial en chicos están en franco crecimiento en el mundo. Retomando el ejemplo del FACEBOOK y otros, diremos que ya no se trata de la comunicación con algunos amigos chateando, sino que son muchísimos los contactos, que se insertan en el ámbito de la privacidad, subiendo fotos y videos, etc. Esto lleva mucho más tiempo de dedicación, y siempre va acompañado de comidas rápidas, snacks, galletitas, gaseosas, todo con alto contenido de grasas y calorias. Estas conductas llevan a postergar para después la actividad física, que termina no realizándose.
Actualmente se ha incrementado el consumo calórico en comparación con dos décadas atrás.
Conclusiones
En cambio, hace más de una década aproximadamente, nos comunicabámos a través de una carta enviada por correo, por medio del teléfono de la casa. Además, esperábamos las vacaciones para encontrarnos con amigos, compartir paseos, jugar al fútbol en la calle, a las escondidas, andar en bicicleta, ir al club del barrio, etc.
De estas dos formas de relacion ¿Cuál es la más saludable?
En la primera, se observa el fenómeno cada vez más creciente del incremento de las horas de permanencia frente a la PC. Esta permanencia evidencia su influencia negativa, por un lado en los riesgos habituales y por otro al convertirse en un riesgo para la salud. Esto lo han demostrado diversos trabajos científicos, al mencionar cómo aumenta el sedentarismo y la obesidad como factor de riesgo cardiovascular a nivel mundial.
Estos flagelos, el sedentarismo y la obesidad, en especial en chicos están en franco crecimiento en el mundo. Retomando el ejemplo del FACEBOOK y otros, diremos que ya no se trata de la comunicación con algunos amigos chateando, sino que son muchísimos los contactos, que se insertan en el ámbito de la privacidad, subiendo fotos y videos, etc. Esto lleva mucho más tiempo de dedicación, y siempre va acompañado de comidas rápidas, snacks, galletitas, gaseosas, todo con alto contenido de grasas y calorias. Estas conductas llevan a postergar para después la actividad física, que termina no realizándose.
Actualmente se ha incrementado el consumo calórico en comparación con dos décadas atrás.
Conclusiones
En las últimas décadas se han modificado diversos factores socio-culturales en el mundo, como la alimentación, la disyunción socio-familiar, el aumento de horas de trabajo, la aparición de comidas rápidas, en algunos casos menos horas de dedicación a los niños, la insatisfacción canalizada en la PC en lugar de la recreación física, etc.
Eliminar el sedentarismo es un trabajo de todos, desde la familia, educando con el ejemplo, compartiendo con los hijos el deporte o actividad al aire libre, consumir una dieta adecuada, limitando las hora en la PC para compartirlas con amigos la actividad al aire libre.
Nunca es tarde para cambiar hábitos.
Publicado 21st April 2011 por Jose Antonio
SEDENTARISMO FISICO
A la fecha se cuenta con una
“Medición del sedentarismo frente a la actividad física en la población
ecuatoriana” y el “Estudio sobre la demanda deportiva y hábitos de consumo
deportivo en el Ecuador”.
Es así como se mira
necesario conocer el nivel de sedentarismo que existe en la población ecuatoriana,
para lo cual se parte de la premisa de considerar a personas sedentarias,
aquellas que realizan menos de 3 horas y 30 minutos de actividad física a la
semana.
El objetivo principal fue
desarrollar una metodología especializada que permita establecer una línea base
y apoyar la gestión del Ministerio, logrando así, definir el nivel de
sedentarismo de la población ecuatoriana en base al comportamiento en tres
ámbitos: actividad en el trabajo, universidad u hogar; actividad al desplazarse
de un lugar a otro; actividad en el tiempo libre. De esta se obtuvo las
siguientes conclusiones:
Se evidencia que en las
provincias de la Costa existe un mayor índice de sedentarismo.
Los hombres son mucho más
activos que las mujeres. Las principales razones por las cuales los
entrevistados no realizan ninguna actividad física de manera regular en sus
tiempos libres son en primer lugar no tiene tiempo (57,6%), no le gusta
(17,9%), problemas de salud (14,7%), no hay instalaciones deportivas cerca
(8,2%); no hay instalaciones deportivas adecuadas (4,8%), falta de costumbre
(2,2%) y falta de seguridad en espacios deportivos (1,7%). La mayoría de las
personas se desplazan en transporte público. Existe un importante sector de la
población que, incluso en su tiempo libre, no realiza actividad física. Los
entrevistados en promedio pasan 5,4 horas sentados o recostados en un día
normal (aparte del tiempo dedicado a dormir). El 39% de los entrevistados
fueron diagnosticados con una de las siguientes enfermedades:
Obesidad, hipertensión
arterial, diabetes II, ansiedad, osteoporosis e infarto.
Solo el 11% de la población
realiza actividad física habitual. Hay un importante sector de la población que
no realiza ningún tipo de actividad física, a pesar de que conocen los
beneficios que esto trae para su salud y calidad de vida. Más del 50% de la
población presenta sobrepeso y obesidad a pesar de declarar tener hábitos
alimenticios saludables.
Lo que más ha influido en
los hábitos deportivos de la gente ha sido el colegio, con esto se confirma la
importancia de recuperar de la Educación Física en escuelas, colegios e
incentivar a continuar en la Universidad.
Sobre el “Estudio sobre la
demanda deportiva y hábitos de consumo deportivo en el Ecuador”, se pudo
extraer datos como:
Los deportes más practicados son:
·
Indor Fútbol, más hombres
·
Ecuavoley, más hombres
·
Básquet, más mujeres
·
Tenis, muy pocos hombres
·
Caminata, más en adultos
·
Trote, más hombres
·
Bailoterapia, más mujeres de nivel bajo
·
Los deportes menos practicados son:
·
Bicicleta, muy pocos, nivel medio típico
·
Atletismo, más mujeres, nivel medio típico
·
Ejercicios, hombres y mujeres jóvenes
·
Gimnasio, hombres y mujeres jóvenes, nivel medio
·
Educación física (obligación para los más
jóvenes)
En mi criterio personal en la Provincia de Tungurahua al igual que en todo el país el
sedentarismo físico se suma a la mayoría de la población entre los 18 años en
adelante ya que tanto los estudiantes universitarios por cumplir con sus
horarios de clases y los servidores públicos por cumplir las tareas diarias se
dedican más a esos aspectos que a mejorar su condición física.
Otro factor de los
servidores públicos es el bajo interés por el deporte diario o por lo menos
tres veces a la semana que es lo recomendable para mantener un buen estado
físico, sin saber que por lo menos 30 minutos de actividad física les ayuda a
oxigenar el cerebro y tener más actividad al momento de realizar sus tareas
diarias.
En el caso de los servidores
públicos es decir en un porcentaje alto de la población tungurahuense estos
deben cumplir 8 horas diarias y al parecer esto les dificulta realizar
actividad física, pero al igual el desconocer que la actividad física con la
actividad laboral van de la mano ya que esta ayuda en el ámbito profesional o
comercial mejora la intercomunicación entre las personas, les previene
enfermedades laborales y les apoya a ser más creativos, activos y
sobresalientes en sus áreas de trabajo.
Para evitar este
fenómeno actual y no caer en el grupo de los obesos se recomienda practicar
deportes, empezar a frecuentar las actividades al aire libre, sentirnos cada
vez más vivos y apagar el televisor, es una buena idea acompañar esto con una buena
alimentación.
Los Servidores Públicos del Ministerio del Interior
de la Provincia de Tungurahua del Cantón Ambato ubicada en las calles Sucre y
Castillo esquina (Anexo #1)
tienen una jornada laboral de 8 horas diarias con un horario de 8:00 am a 12:30
pm y de 14:30 a 18:30 de lunes a viernes en el cual más del 95% de sus
trabadores pasa jornada diaria sentado en sus dependencias.
Solo el 5% de los mismos tiene más dinamismo diario
es decir las autoridades de control están más activos que los otros ya que
estos deben trasladarse de una lugar a otro para cumplir con su trabajo diario,
es el caso de los Señor Intendente y Señor Comisario del Cantón Ambato que
tienen funciones de control es decir realizar operativos a lo largo del día
pero igual su movilización es en transporte ya que se dirigen a lugares
destinados a lo largo del mismo.
La falta de actividad física también afecta a la
salud mental, disminuye la creatividad, la rapidez de reacción y merma la
capacidad para lidiar con el estrés, lo que en ambientes laborales cargados de
presión puede desembocar en cuadros de estrés severo e incluso depresión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)